La carga en los deportes de equipo: contextualización

Revisión de los métodos de la monitorización de la carga en los deportes de equipo.

men playing football
men playing football

Introducción

En los últimos años, los staffs técnicos se han visto obligados a evolucionar, acercándose a la evidencia científica e incorporar especialistas en diferentes aspectos del entrenamiento deportivo. El objetivo, aplicar mejores y más eficientes metodologías, especialmente las referentes al control y la optimización de las cargas de trabajo soportadas por los deportistas, pasando esto a ser un factor de gran importancia para asegurar la disponibilidad de los jugadores [1].

Los deportes de equipo se definen por sus situaciones dinámicas y condicionalmente exigentes. Estos se caracterizan principalmente por su carácter intermitente y de continuo cambio e incertidumbre permanente, en los que predominan acciones de alta intensidad como sprints, saltos, aceleraciones y deceleraciones en diferentes planos, cambios de dirección, etc., sean estas con o sin balón (u otro móvil utilizado) [2–5]. Actualmente, para poder participar en el nivel competitivo más alto, los jugadores deberán soportar las altas exigencias físicas que aumentan continuamente.

Existen muchas disciplinas deportivas con diferentes normativas y matices en el marco de los deportes de equipo, pero para simplificar todas las casuísticas diferentes que nos encontramos, diferenciaremos dos grandes grupos, deportes outdoor y deportes indoor. Las principales características de los deportes outdoor es que estos se juegan al aire libre, con espacios grandes, un mayor número de participantes y por norma general mayor duración de juego, por el contrario, los deportes indoor destacan por jugarse en espacios más reducidos, con un menor número de participantes y una duración de juego menor. Estas tres variables condicionan las demandas físicas, y por tanto la respuesta fisiológica, de nuestros deportistas, siendo necesario un acondicionamiento físico distinto en función de las exigencias de cada uno de los deportes, del número de competiciones y partidos en los que se participa, de la exigencia o nivel competitivo e incluso del total de minutos disputados por partido y la posición o rol de juego. A esto debemos sumar que ha habido un incremento de la velocidad de juego, además de una mejora atlética de los jugadores en la mayoría de las disciplinas deportivas. Esto implica un aumento en la demanda del sistema musculoesquelético, y por tanto mayor riesgo de sufrir lesiones [6].

Es por todo lo anterior que la monitorización y optimización del proceso de entrenamiento adquiere una mayor importancia en los últimos años, siendo su objetivo principal planificar de manera óptima el proceso de entrenamiento, optimizando el rendimiento y minimizando la posibilidad de la aparición de lesiones, disponiendo así del máximo de jugadores en un estado óptimo para la competición [2].

En esta breve, y primera, publicación trataremos de abordar de manera teórica las bases de la monitorización de la carga de trabajo a las que se someten los deportistas.

Monitorización de la carga

En la literatura científica, el término más utilizado para referirse a la carga que soporta el deportista es training load [7,8]. A pesar de esto, en los últimos años es más común encontrar en publicaciones científicas el término workload [9]. En una publicación reciente, Windt et al. [9] ya comienzan a plantear un cambio de nomenclaturas. Bajo nuestro punto de vista este segundo término, traducido al español como carga de trabajo, se ajusta más a la realidad del control que se lleva a cabo actualmente, donde no solo se monitoriza la exigencia del entrenamiento, sino que se trata de parametrizar muchas de las variables psicofisiológicas fuera del tiempo de entrenamiento.

Nos referiremos al proceso de control de la carga de trabajo como la monitorización del entrenamiento o la competición (ver Imagen 1). Esta monitorización podrá ser de la demanda física impuesta al deportista (carga externa) y/o de la respuesta fisiológica (carga interna) al trabajo realizado en la sesión. Por otra parte, nos referiremos a la optimización de la carga de trabajo como aquel proceso de análisis de los datos recogidos del deportista para mejorar el carácter individual del proceso de entrenamiento. Por tanto, entendiendo el proceso de monitorización y optimización como dos momentos distintos y necesarios para adecuar el entrenamiento, el objetivo de cualquier preparador físico es aprovechar los datos para obtener una mejora del estado de forma de sus deportistas en los diferentes momentos de la temporada.

Debemos tener claro que las cargas de trabajo de los partidos se deben a las propias demandas competitivas del deporte, el nivel de la competición y la posición específica o planteamiento de juego. Por otro lado, la optimización de las cargas de trabajo durante el entrenamiento tendrá por objetivo inducir cambios fisiológicos positivos, en un momento determinado, e individual para cada deportista, para optimizar el rendimiento deportivo [2].

Imagen 1. Los resultados del entrenamiento son consecuencia de una determinada demanda física y respuesta fisiológica individual del deportista [2].

Demanda física y respuesta fisiológica

La demanda física o carga externa del entrenamiento hace referencia a los estímulos aplicados sobre el deportista, así como la cuantificación que podemos llevar a cabo del entrenamiento físico separado de la respuesta biológica. Podríamos referirnos a variables de calidad, cantidad, organización, orientación y contenidos de las tareas planteadas por el cuerpo técnico. Entre las variables a cuantificar podríamos destacar, por ejemplo: la duración y densidad del entrenamiento, la distancia recorrida, la velocidad de carrera, las aceleraciones y deceleraciones del cuerpo, los impactos, etc. Como consecuencia de la exigencia de las tareas planteadas durante el entrenamiento aparecería una determinada e individual respuesta psicofisiológica o carga interna. Destacan como variables de control del estrés fisiológico la puntuación subjetiva del esfuerzo percibido (RPE), la frecuencia cardíaca, las medidas hematológicas, el daño muscular, los diferentes parámetros ventilatorios, etc. [8,10–12].

Imagen 2. El proceso de entrenamiento [13].

Para entender cómo se relaciona la demanda con la respuesta debemos saber que el cuerpo humano funciona como una “caja negra”, en la que se introduce un “mensaje de entrada o input”, en este caso la demanda física, el entrenamiento o la competición, y, a través de la puesta en marcha coordinada de los diferentes sistemas del organismo, se obtiene una “respuesta de salida o output”, el rendimiento (ver Imagen 2). Esta respuesta está determinada por las características individuales del jugador (factores genéticos, estado de forma, experiencia previa, etc.) y la calidad, cantidad y organización de las tareas o la competición.

Esta respuesta supone un coste fisiológico, que es lo que tratamos de cuantificar como carga interna de trabajo. El hándicap es que los procesos fisiológicos implicados en el entrenamiento deportivo, especialmente en deportes de equipo, son de una gran complejidad, es por eso por lo que el modelaje de sistemas para la monitorización de los parámetros de carga interna sólo puede aspirar a contemplar algunas de las características particulares de dicho proceso [14].

La relación entre entrenamiento y rendimiento físico

La relación que existe entre la carga de trabajo externa e interna representa lo que llamaremos el concepto de dosis-respuesta (ver Imagen 3), natural a los estímulos de trabajo impuestos y la respuesta biológica del jugador. Los modelos de dosis-respuesta relacionan las cargas de entrenamiento con el rendimiento, siempre teniendo en cuenta las características dinámicas del proceso de entrenamiento y los efectos de este a lo largo del tiempo [2,7].

Banister et al. [15] propusieron una fórmula para medir el efecto del estímulo de entrenamiento sobre la respuesta. Estos autores explican que el rendimiento físico podría ser definido por dos componentes, el fitness (estado de forma del deportista) y la fatiga.** El rendimiento podría calcularse a través de la siguiente fórmula:

$$ Predicción del rendimiento = fitness – K*(fatiga impuesta por el modelo de entrenamiento) $$

Donde K es la constante que se ajusta a la magnitud del efecto de fatiga en relación con el efecto del estado forma.

Aunque este modelo nace con la idea de modelar el entrenamiento para predecir el rendimiento en deportes individuales, se ha convertido en la base teórica a partir de la cual han aparecido diferentes propuestas para la monitorización y optimización de la carga de trabajo. Uno de los parámetros más conocidos en la actualidad es el ratio de carga aguda:carga crónica (ACWR), el cual es una simplificación de este modelo1, pero de esto hablaremos en próximas publicaciones.

Posteriormente han sido varios investigadores quienes han propuesto modificaciones a este modelo, con el objetivo de tener en cuenta la monotonía del entrenamiento (la variación en el estímulo) y la fatiga [44–48], pero cada modelo persigue entender la relación entre dosis-respuesta, teniendo en cuenta las características dinámicas y temporales del entrenamiento y los efectos del entrenamiento en el tiempo [1].

Imagen 3. Tiempo para la restauración y preparación después de una carga de trabajo. Principio de supercompensación [16].

Aunque sobre esta relación existe aún poca evidencia científica, estudiarla es importante para conocer cómo se comporta el conjunto de sistemas que intervienen en dar respuesta mecánica a los estímulos de nuestros deportistas, además de proporcionarnos información sobre las medidas de carga interna más específicas [17]. En posteriores publicaciones nos adentraremos en la relación de dosis-respuesta del entrenamiento.

Conclusiones y aplicaciones prácticas

  • Consideramos que debe haber un cambio en el uso de la terminología, siendo carga de trabajo un término más adecuado para hablar de la carga soportada por el deportista.

  • Debemos llevar a cabo la monitorización y optimización de las cargas de trabajo, entendiendo que estos son procesos diferentes, y que la cuantificación sin un análisis serio posterior no tiene transferencia.

  • Faltan publicaciones que establezcan la relación dosis-respuesta para cada modalidad deportiva, teniendo en cuenta las características propias de la misma. Por este motivo debemos cuantificar tanto la demanda física como la respuesta fisiológica de forma individual, con el fin de entender la respuesta a determinados estímulos aplicados sobre nuestro equipo.

  • Se debe analizar la realidad de nuestro equipo y deportistas, y si es posible de equipos de nuestra competición, con el objetivo de comprender la exigencia a la que sometemos a nuestros deportistas durante la competición y que así puedan afrontarla con las mayores garantías posibles.

  • Existen diferentes métodos para la cuantificación de la carga externa e interna. Cada uno de estos métodos presentan limitaciones en la monitorización, y algunos de ellos aún requieren de un mayor uso para confirmar que son métodos válidos y fiables.

Bibliografía

  1. Cardinale M, Gastin P, Gregson W, et al. Monitoring Athlete Training Loads : Consensus Statement Monitoring Athlete Training Loads : Consensus Statement. 2017;(May):161-170. doi:10.1123/IJSPP.2017-0208

  2. Krutsch W, Mandelbaum BR, Pieter JE. Return to Play in Football.; 2018. doi:10.1007/978-3-662-55713-6

  3. Rampinini E, Impellizzeri FM, Castagna C, Coutts AJ, Wisløff U. Technical performance during soccer matches of the Italian Serie A league: Effect of fatigue and competitive level. J Sci Med Sport. 2009. doi:10.1016/j.jsams.2007.10.002

  4. Narazaki K, Berg K, Stergiou N, Chen B. Physiological demands of competitive basketball. Scand J Med Sci Sport. 2009;19(3):425-432. doi:10.1111/j.1600-0838.2008.00789.x

  5. Scanlan AT, Wen N, Tucker PS, Borges NR, Dalbo VJ. Training Mode’s Influence on the Relationships Between Training-Load Models During Basketball Conditioning. Int J Sport Physiol Perform. 2014;9(5):851-856. http://search.ebscohost.com/login.aspxdirect=true&db=s3h&AN=98536477&lang=es&site=ehost-live.

  6. Bartlett JD, O’Connor F, Pitchford N, Torres-Ronda L, Robertson SJ. Relationships between internal and external training load in team-sport athletes: Evidence for an individualized approach. Int J Sports Physiol Perform. 2015;12(2):230-234. doi:10.1123/ijspp.2015-0791

  7. Fox JL, Stanton R, Sargent C, Wintour SA, Scanlan AT. The Association Between Training Load and Performance in Team Sports: A Systematic Review. Springer International Publishing; 2018. doi:10.1007/s40279-018-0982-5

  8. Scanlan AT, Wen N, Tucker PS, Dalbo VJ. The Relationships Between Internal and External Training Load Models During Basketball. J Strength Cond Res. 2014;28(9):2397-2405. doi:10.1519/JSC.0000000000000458

  9. Windt J, Ardern CL, Gabbett TJ, et al. Getting the most out of intensive longitudinal data: a methodological review of workload–injury studies. BMJ Open. 2018;8(10):e022626. doi:10.1136/bmjopen-2018-022626

  10. Scott BR, Lockie RG, Knight TJ, Clark AC, Janse de Jonge XA. A comparison of methods to quantify the in-season training load of professional soccer players. Int J Sport Physiol Perform. 2013;8(2):195-202.

  11. Borresen J, Lambert M. The quantification of training load, the training response and the effect on performance. Sport Med. 2009;39(9):779-795. doi:10.2165/11317780-000000000-00000

  12. Halson SL. Monitoring Training Load to Understand Fatigue in Athletes. Sport Med. 2014. doi:10.1007/s40279-014-0253-z

  13. Impellizzeri FM, Rampinini E, Marcora SM. Physiological assessment of aerobic training in soccer. J Sports Sci. 2005. doi:10.1080/02640410400021278

  14. Busso T, Thomas L. Using mathematical modeling in training planning. Int J Sports Physiol Perform. 2006;1(4):400-405. doi:10.1123/ijspp.1.4.400

  15. Banister E. Modeling elite athletic performance. In: Green H, McDougal J, Wegner H, eds. Physiological Testing of the High-Performance Athlete. Human Kinetics Books; 1991:403-424.

  16. Zatsiorski. Science and Practice of Strength Training.; 1985. doi:10.1001/archinternmed.2011.2174

  17. McLaren SJ, Macpherson TW, Coutts AJ, Hurst C, Spears IR, Weston M. The Relationships Between Internal and External Measures of Training Load and Intensity in Team Sports: A Meta-Analysis. Sport Med. 2017;(Ci). doi:10.1007/s40279-017-0830-z